El Tinkunaco, la fiesta del encuentro

Ese es el nombre del libro de Sofía Oguic’, la historiadora e investigadora argentina que habló con Puente Alado en su paso por La Rioja. Sofía ya trabaja en la segunda parte de su investigación sobre el Tinkunaco, por los caminos del encuentro.

Escribe Patricia Espeche – PUENTE ALADO                                  26/05/15


Hace 19 años, Oguic’ desarrollaba sus estudios sobre el mundo simbólico andino en el Noroeste argentino, cuando se enteró de que en La Rioja se realizaba la fiesta del Tinkunaco. “Venir y escuchar cantar en quechua” fue el disparador de su investigación sobre este ritual que tantas lágrimas de emoción y fe despierta en los habitantes de toda la provincia.

Antes lo llamaban el Encuentro. Recién a partir de la llegada de Angelelli, asume la denominación en quechua, Tinkunaco.

Sofía Oguic’ llegó a La Rioja, para presentar la primera parte de su investigación en la Feria del Libro y la Cultura que se realizó en Aimogasta los días 21 y 22 de mayo. Rescatamos parte de su testimonio, y podés verlo en esta entrevista.

Sobre la celebración

La fiesta conmemora la pacificación de naturales llevada a cabo por San Francisco Solano el Jueves Santo de 1593: el bautismo de 9.000 indígenas que amenazaban la ciudad de Todos los Santos de la Nueva Rioja, a dos años de su fundación.

Luego de investigar esta “compleja manifestación de encuentro” de elementos andinos con españoles, Sofía dirá que “Todos estos componentes convergen combinados en una misma celebración, y dejan a la vista la variada riqueza de esta fiesta riojana, por su génesis multicultural y como modelo de manifestación de fe de los pueblos, pues desde lo religioso, el Tinkunaco es una de las más vívidas manifestaciones de encuentro con Dios”.

“El pueblo riojano tiene que estar orgulloso de ser transmisor de una cultura milenaria como esta”

¿Por qué si el hecho que evoca la celebración es una pacificación alcanzada por Fray Francisco Solano, la fiesta se concentra en el “Encuentro” de las imágenes de San Nicolás de Bari y del Niño Jesús Alcalde?

¿Por qué si la festividad conmemora un hecho ocurrido hace cuatrocientos años, cuyo protagonista es San Francisco Solano, éste aparece en forma tardía asociado a la celebración?

¿Por qué se presenta, no sólo en la ciudad de La Rioja, sino también en otras localidades de la provincia e incluso fuera de ella?

Estos son tan sólo algunos de los interrogantes planteados por la investigadora, quien además ahonda en los elementos de cultura andina y europea que se fusionan en el rito.

Sobre Sofía Rufina Oguic´

Es profesora egresada de la carrera de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Se desempeñó como docente en la UBA y en la Universidad del Salvador.

Dedicada a la investigación sobre la Iluminación de manuscritos profanos en Francia entre los siglos XIV y XV, optó por estudios a realizar en el país: la Argentina y su inserción en el mundo. Publicó trabajos de Historia Mundial contemporánea y sobre Geopolítica. Sus publicaciones sobre Historia Argentina, son resultado de investigaciones sobre temas del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX.

Investigadora independiente sobre la fiesta del Tinkunaco en La Rioja y su expansión por el país, realizó numerosos viajes para acompañar sus investigaciones con la vivencia y el relevamiento de la tradición oral de los participantes.

Actualmente se encuentra a cargo del área Archivo de la institución, que comprende el Archivo Histórico, en proceso de conformación desde 2005.